La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y establece una En el texto constitucional se establece la separación de funciones (no debe confundirse con la El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el La historia constitucional de España se desarrolló durante todo el El primer texto al que conviene hacer referencia es el Más allá de este antecedente, la doctrina suele fijar el comienzo del constitucionalismo español en la Tras la escasa aplicación práctica y observancia de la Constitución de 1837 por parte de los poderes públicos, y alcanzada la mayoría de edad de La ingobernabilidad del país provocó la abdicación de Amadeo I, y la proclamación de la Tras el inestable final de la Constitución de 1876 (Una de las tareas prioritarias de las Cortes fue la redacción de una constitución. En este sentido, algunos estudios han puesto de relieve que los comunistas soviéticos se infiltraron en los estructuras del estado español durante la etapa republicana. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. El presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede proponer la disolución de las Cortes, que será decretada por el rey; si no está en trámite una moción de censura y ha pasado más de un año desde la última convocatoria de elecciones. Con el mismo objetivo, la Constitución regula el estatuto de jueces y magistrados, configurando además un órgano de gobierno judicial encarnado por el El título constitucional comienza con el artículo 117, afirmando que La Constitución dota de independencia al poder judicial.La Constitución también trata de asegurar la imparcialidad judicial mediante un régimen de incompatibilidades cuya regulación delega en el legislador; en todo caso, se establece que los jueces y magistrados, La actividad jurisdiccional solo puede ser ejercida por los juzgados y tribunales que la ley determina,Además, la Constitución establece la dedicación exclusiva de los jueces y tribunales a la actividad jurisdiccional y a las que La unidad territorial implica la jurisdicción del poder judicial sobre todo el país, sin perjuicio de la organización territorial de sus distintos órganos, que podrán ser competentes en un municipio, en un partido judicial, en una provincia, en una comunidad autónoma e incluso en toda España. A su vez, el capital promedio de tales sociedades fue de 15.487 euros, lo que supone una reducción del 2,4% interanual. Doce de ellos proceden de la carrera judicial, elegidos según establezca una ley orgánica, y los ocho restantes son juristas de reconocido prestigio con más de 15 años de experiencia profesional, cuatro de los cuales son nombrados por el Congreso, y los otros cuatro por el Senado.El artículo 124 establece el Ministerio Fiscal como un órgano que tiene por misión El título VII (artículos 128 a 136) trata de la organización y distribución de la riqueza nacional. Aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978 y sancionada por S.M. 34), el derecho y el deber de trabajar (art. No obstante, es preciso señalar que existen ciertos puntos de relación entre la administración de justicia y las comunidades autónomas. Mientras algunos sectores ensalzan sus virtudes y conquistas sociales, otros hacen hincapié en sus debilidades y miserias. De haber desacuerdo entre ambas cámaras, una comisión mixta trata de presentar un texto consensuado que de nuevo se someterá a votación.La Constitución considera de especial trascendencia la reforma del título preliminar, del título II —relativo a la Corona—, o de la sección I del capítulo II del título I —que establece los derechos fundamentales y libertades públicas—. La Constitución española regula dos procedimientos en los que se exige esa responsabilidad política al Gobierno: la cuestión de confianza y la moción de censura. Por el contrario, los ciudadanos están sujetos a una vinculación negativa, pudiendo hacer todo lo que la ley no prohíba. Así, la discrecionalidad administrativa está limitada por un núcleo reglado fijado normativamente, y sus El título V (artículos 108 a 116) determina las relaciones entre el La Constitución habilita a las Cortes Generales a obtener información del Gobierno, solicitar la comparecencia de uno de sus miembros, constituir comisiones de investigación y formular preguntas e interpelaciones. Basándose el Estado en normas jurídicas, se perfilan también las características que habrán de tener éstas en aras de una mayor seguridad jurídica. Es la cámara de representación territorial. Las funciones que la Constitución reserva al Senado le sitúan en una posición de subordinación frente al Congreso de los Diputados. En la sección I del capítulo II (artículos 15 a 29) se enumeran derechos fundamentales y libertades públicas. La El anteproyecto se discutió en la Comisión y fue posteriormente debatido y aprobado por el Una vez aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes se disolvieron y se celebraron las La parte orgánica diseña la estructura del Estado, regulando los órganos básicos que ejercen los poderes estatales. También se determinan derechos ejercidos en común: derecho de reunión (art. El artículo 108 señala que esa responsabilidad puede ser exigida exclusivamente por el Congreso de los Diputados, y no por el Senado, en consonancia con el bicameralismo atenuado en que se configura el Parlamento de España. 38). Su desarrollo se sitúa en el capítulo III del título I, y en el título VII. De esta manera, España sigue el modelo de "cámara de enfriamiento" que en el derecho comparado tiene por ejemplos a El título IV (artículos 97 a 107) regula la figura del Gobierno, estableciendo aspectos esenciales sobre sus funciones,La Constitución atribuye al Gobierno una función política, una función ejecutiva y una función normativa.